El consentimiento en los casos de abusos sexuales y su abordaje a partir de una perspectiva de género. Por Valeria A. Lancman (1) y Fabián Caffaro(2).

 

Según el ensayo bibliográfico de los autores Valeria Lancman y Fabián Caffaro, definen a la violencia sexual como una de las más aberrantes formas de afectación a los derechos humanos fundamentales de las mujeres y uno de los más fuertes motivos de lucha del colectivo feminista, por lo que su abordaje desde el sistema judicial, y en particular desde el ámbito penal, requiere de una perspectiva de género.

Storytelling en la verdadera oratoria.

El estudio de la oratoria responde a una concepción de pensamientos y vivencias,  por lo tanto se plantean inconvenientes en los enfoques causales y analíticos. Frente a los mecanismos que encontramos en la comunicación "no deja de ser un periodo evolutivo de transición".

Siguiendo la teoría sistémica de la oralidad, quizás puedan existir confrontaciones frente a los patrones de conducta de las resoluciones comunicacionales, no dejando ser hasta la fecha un fenómeno importante de estudio. Acompaño un testimonio real  de comunicación abordando tanto señales positivas como negativas. 

 

Enseñar historia en tiempo de elecciones. Por Adela M. Salas (1)

Leer atentamente a quién suscribe, no formula críticas. Dicha nota de opinión invita a todo lector a soluciones prolijas y apartidarías. La firme cordialidad a lo largo de los años de enseñanza de la historia nos hace reflexionar si estamos en condiciones de atravesar el siglo XXI en plena pandemia y en tiempos de elecciones. El medio ha consultado a dicha experta.

Enseñar-historia-en-tiempos-de-elecciones

Justicia restaurativa y reparación del daño en el proceso penal. Por Javier E. de la Fuente (1) y Alejandra Quinteiro (2)

Hace tiempo que se ha instalado la necesidad implementar vías alternativas  para la resolución de conflictos penales, que otorguen una participación mucho más activa y directa a las partes involucradas, lo que se ha abordado desde la denominada “justicia penal restaurativa”. El medio ha consultado a dos especialistas en la materia, para que nos aclaren cómo se presenta este tema, tanto en el ámbito del proceso penal de personas mayores como en el proceso penal juvenil.

Destino

La primer zaga jurídica "Destino" fue  leídas en el rincón de lectura un día martes del corriente año. La empresaria Cecilia Valladares a través de sus talleres invita en su encuentro a la reflexión de la vida. Podes adquirir igualmente las zagas posteriores en la tienda Store de la web.

Cecilia Valladares

Es Lic. en Psicología, graduada de la Universidad Nacional de Tucumán en 1994. Con post grados en investigación de mercado, comportamiento del consumidor y creatividad en la Universidad de Buenos Aires (UBA).

En 2017 Fundó Mente Positiva, un espacio de formación que nació con el propósito de crear contenidos y facilitar encuentros orientados al entrenamiento emocional, para acompañar tanto en el desarrollo personal como profesional.

"Conceptos importantes en la era del Covid 2019"

Hace 18 meses donde la información ha cambiado, desde la forma presencial a la remota.

Por lo tanto ante la  nueva incertidumbre del Covid 1019 , planificar la manera de comunicar es llegar a la excelencia.

No debemos olvidar que la finalidad del periodista  es  compartir información a través de argumentos válidos y certeros. La razón de los argumentos se rige por los denominados "refuerzos".

 

"El Impacto del COVID-2019 en los derechos sociales frente a una sociedad disruptiva". Autoras Fontao Fedra S- Gomez Gisela A.

La realidad indica que el COVID 2019, es la primera pandemia en la era de la Información, inclusive a nivel mundial. Por tal motivo, los jóvenes "Z", se encuentran preparados para proyectos colectivos de trabajo en red, siendo la capacidad y la creatividad los componentes principales. El desarrollo tecnológico, en la mitad del siglo XXI, no tiene vuelta atrás y llegó el momento, luego de varias investigaciones de autores, de que se logre un espacio educativo, social y cultural que facilite la práctica ¡Determinadas plataformas digitales lo hicieron posible!

El presente trabajo desarrollado durante plena pandemia, fue otorgado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, donde aplicamos ambas autoras. El reto más importante sobre los diferentes módulos de cursada, fue “detectar a distancia y de manera colectiva" las problemáticas trascendentales hasta la actualidad.

La coordinación y corrección del mismo estuvo a cargo del Dr. Luis María Palma.

Agradezco a los actores que tuvieron la deferencia de aportar "datos estadísticos".

En Defensa de la Democracia y los Derechos Humanos.

En democracia los derechos humanos no se recortan ni se suspenden. Los regímenes dictatoriales lo hacen para acallar opositores, cercenar libertades y perpetuarse en el poder. Avalar con el silencio actos de discriminación, violencia y arbitrariedad como los que están sucediendo en Formosa pone al gobierno, ante los ojos del mundo, al borde del precipicio autoritario. Contamos con la reflexión del Dr. Jorge Luis Maiorano (*) y, a su vez se adjunta en formato único, un documento poco frecuente, donde colaboran diferentes diputados, basándose los firmantes en un mismo desarrollo, en la misma concepción y remarcando una única conclusión que es la defensa de la democracia y los derechos humanos.