Hace 18 meses donde la información ha cambiado, desde la forma presencial a la remota.
Por lo tanto ante la nueva incertidumbre del Covid 1019 , planificar la manera de comunicar es llegar a la excelencia.
No debemos olvidar que la finalidad del periodista es compartir información a través de argumentos válidos y certeros. La razón de los argumentos se rige por los denominados "refuerzos".
La realidad indica que el COVID 2019, es la primera pandemia en la era de la Información, inclusive a nivel mundial. Por tal motivo, los jóvenes "Z", se encuentran preparados para proyectos colectivos de trabajo en red, siendo la capacidad y la creatividad los componentes principales. El desarrollo tecnológico, en la mitad del siglo XXI, no tiene vuelta atrás y llegó el momento, luego de varias investigaciones de autores, de que se logre un espacio educativo, social y cultural que facilite la práctica ¡Determinadas plataformas digitales lo hicieron posible!
El presente trabajo desarrollado durante plena pandemia, fue otorgado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, donde aplicamos ambas autoras. El reto más importante sobre los diferentes módulos de cursada, fue “detectar a distancia y de manera colectiva" las problemáticas trascendentales hasta la actualidad.
La coordinación y corrección del mismo estuvo a cargo del Dr. Luis María Palma.
Agradezco a los actores que tuvieron la deferencia de aportar "datos estadísticos".
En democracia los derechos humanos no se recortan ni se suspenden. Los regímenes dictatoriales lo hacen para acallar opositores, cercenar libertades y perpetuarse en el poder. Avalar con el silencio actos de discriminación, violencia y arbitrariedad como los que están sucediendo en Formosa pone al gobierno, ante los ojos del mundo, al borde del precipicio autoritario. Contamos con la reflexión del Dr. Jorge Luis Maiorano (*) y, a su vez se adjunta en formato único, un documento poco frecuente, donde colaboran diferentes diputados, basándose los firmantes en un mismo desarrollo, en la misma concepción y remarcando una única conclusión que es la defensa de la democracia y los derechos humanos.
Es necesario recordar aquí la vieja polémica acerca de si la política debe o no someterse a patrones éticos o, en otros términos, si la moral es o no aplicable en el ámbito de la actividad política. Si se cree, como Maquiavelo, que la política es una actividad ajena a la moral, en la que los valores éticos no tienen aplicación y en que lo único importante es el éxito, el debate que nos ocupa carece de sentido. Lo que vale es solamente el poder, reflexiona en un documento magistral el Dr. Jorge Luis Maiorano para *ffNEWS*.
En el marco del “Día Internacional de las Niñas y Mujeres en la Ciencia”, el próximo jueves 11 de febrero a las 21 hs (hora Argentina), la Cátedra Abierta Latinoamericana Matilda y las Mujeres en Ingeniería organiza su primera actividad de 2021: un debate virtual acerca de la película “Talentos Ocultos”.
La película, estrenada en 2016, relata la historia de Katherine Johnson, Dorothy Vaughan y Mary Jackson, tres científicas y matemáticas que ayudaron a la NASA en la carrera espacial, convirtiéndose en las primeras mujeres afroamericanas en alcanzar metas hasta entonces impensadas.
ffNEWs, renueva la sección llamada anteriormente Artes Visuales por [EnfocARTE -Arte].
El proyecto ffNEWs, que nació en enero de 2017, fue acompañado a lo largo del tiempo por la ambientación de reconocidos artistas de gran bagaje nacional como internacional. Podemos decir, también, desde la indumentaria de autor que tengo el honor de representar *OMMA By Ceci Valladares*, un espacio donde se fusionan el arte y el diseño para la creación de ediciones limitada.
Durante el 2019, trabajé un proyecto muy interesante, basado expresamente en descubrimiento de la iconografía de bocetos religiosos ( olvidados y descartados) desde los años 1581. Agradezco a la Universidad del Salvador por abrirme las puertas y contar con toda la humanidad desde todos los roles qué me fueron acompañando.
Tuve el honor de proyectar [EnfocARTE- Arte] particularmente en la entrevista realizada al escultor del Papa Francisco, en su taller: ubicado en el predio de Fátima. Dicha entrevista, se encuentra documentada en el medio.
Actualmente como productora, he incursionado en el mundo de la iconografía y de ir descubriendo a través del foco "todo aquello que intentan comunicar los artistas a través de sus obras".
Con la institucionalización del Defensor del Asegurado las Compañías de Seguros crearon una figura que estaba destinada a conciliar los derechos de los asegurados y los intereses de las empresas.
Por ello ante tan contundentes muestras de sensibilización de las Compañías de Seguros de América Latina, las cuales todas han padecido los efectos de la Pandemia del COVID 19, sorprende que en nuestro país se retroceda eliminando la figura.
La descripción desarrollada por el Centro de la Justicia De La Mujer, es producto del análisis de hechos fácticos, dentro del universo feminista. Por tal motivo, me pareció significativo los medios técnicos y jurídicos presentes en la columna de opinión.
(*1)La autora es abogada, egresada con Diploma de Honor en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Magíster en Abogacía del Estado por la Procuración General de la Nación. Es coordinadora de la Carrera de Especialización y de la Maestría en Derecho Administrativo y Administración Pública de la Facultad de Derecho, de la UBA y docente de Grado y Posgrado de la materia de Derecho Administrativo en la UBA, en la UCA, en la PTN y en diversas instituciones del interior del país. Autora de “ La autonomía de la Ciudad de Buenos Aires . En Jurisprudencia de la Corte Suprema Justicia de la Nación , Editorial Jusbaires, 2019, entre otros. Es secretaria de Redacción de la REVISTA ARGENTINA DEL RÉGIMEN DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA- RAP. Actualmente se desempeña como Consejera del Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires, como así también, es Titular del Centro de Justicia de la Mujer.