La jurisprudencia afronta una ardua tarea en la evolución del derecho. Cierto es, que la corriente jurisprudencial, refuerza al derecho administrativo- requisitos apuntados en el comentario del fallo en cuestión.
En el plano distinto al de los comportamientos que trasuntan el ejercicio de las funciones administrativa, legislativa y jurisdiccional se encuentra la denominada función política o de gobierno, ya escrita y enseñada por el Dr. Dromi. Él mismo sostenía "No obstante la calificada opinión de muchos juristas que poco realismo jurídico emplean de una manera ortodoxa la clásica teoría de la división del poder, creemos por encima de Montesquieu, en la existencia de una función gubernamental".
El pasado 25 de agosto del corriente, tuve la posibilidad de entrevistar en los nuevos estudios de www.ffnews.com.ar, al Leg. Claudio Ariel Romero.
A lo largo de la entrevista documentada, fuimos abordando diferentes capítulos de su último libro titulado "Cuestión de Tiempo", editado por Fundación Avanzar, Cuidados Paliativos y Calidad de vida.
En el backstage expresó, que luego de haber desarrollado de manera sucesiva 12 programas durante su función como ExSecretario de Tercera Edad, en la Cuidad de Buenos Aires "el lapso de la vejez es simultáneo con el nacimiento de alguna manera".
Cuestión de Tiempo, hace un recorrido permanente en las políticas públicas, con la necesidad de satisfacer la denominada "providencia" inherentes a los derechos del ser humano hasta su último día. El contenido del mismo, felizmente hace pasaje por las diferentes disciplinas, mediante la divisiones de siglos, años, meses, días, emociones vividas, acontecimientos que grabó en su memoria.
La entrevista, se encuentra dividida a través de un arduo proceso de investigación, destacando el entrevistado en la secuencia del diálogo, aspectos formales en relación de la formación de los cuidadores domiciliarios y expresó a *ffNEWs* "la elaboración de un proyecto de ley presentado recientemente respecto a los asistentes para la vida cotidiana".
Frente a mis interrogantes, lo caracterizó el grado de conocimiento y de responsabilidad que adquirió a lo largo de su trayectoria durante el (2007-2018).
Todo funcionario, que se internaliza en los problemas sociales, es el ejemplo más vivo para lograr entender la tercera edad hasta la vejez . Se logró un aumento de conocimiento, tras el desarrollo y el ordenamiento racional de la experiencia, a fin de lograr para los oyentes "una enseñanza positiva".
Los estilos de vida son la interpretación que caracteriza a una comunidad. La investigación de los DNU, al día de la fecha, relevan el "hecho fáctico" de la existencia del COVID 2019.
Sobre la base la consideración esbozada, la preservación del hombre depende en tanto y en cuanto de "la organización estructural jurídicamente trazada desde lo normativo". El principio de la Buena Fe( bona fides) es norma: es el principio supremo de las relaciones obligatorias, de forma que todas deben determinarse por él.
Las leyes no pueden comprender todas las problemáticas humanas. A medida que van sucediendo los hechos fácticos en relación al COVID 2019, se decretan sucesivas leyes de emergencia sanitaria, quedando claros sin cubrir. De ahí que me parece loable distinguir la "buena fe objetiva": Según Alsina Atienza, la concibe como el comportamiento leal y honesto de la gente de bien. Es la que impone a la personas el deber de obrar correctamente, como lo haría alguien honorable y diligente[1].
Demás estar decir, que el principio de la buena fe es consecuente con el principio reconocido por el derecho constitucional, que establece que la igualdad es base de las cargas públicas( art 16 de la Constitución Nacional).
Por lo narrado, para que juegue la responsabilidad del Estado, ha de ser el de la especialidad del daño, comprendiendo también los perjuicios causados a varios individuos, donde si bien puede haber una cierta generalidad, el daño es soportado de un modo desigual respecto de otros miembros de la comunidad.
[1] " La buena fe-probidad exige que los contratantes se conduzcan escrupulosamente (CNCiv.,Sala , 17/12/69, JA, 6-1970-354; íd. Sala C, 22/06/78, LL 1978- D-379.-
Cuando hablamos de democracia, podemos distinguir entre una concepción minimalistade la democracia que enfatiza la competencia electoral por los cargos de gobierno y/o la posibilidad de rotación electoral en el poder, y otra concepción que podemos llamar maximalista que enfatiza los valores como la libertad, la igualdad, la representación, la participación más allá de la competencia electoral por los cargos como explica la Dra y Profesora, en la definición anterior. Continuar leyendo "La transparencia en democracia. Autores: Dra. Constanza Mazzina (*1) y Dr. Jorge Luis Maiorano (*2)"
A lo largo de la existencia del Covid 2019 diversas Universidades públicas como de índole privadas, han hecho hincapié en desafíos que debemos atravesar antes de la pandemia, durante la pandemia y post pandemia. Como metodología de aprendizaje y modernización. Las capacitaciones en el proceso de investigación generan una posición según el tipo de información que se utilice.
Existe una anécdota - que se suele contar en las clases de la asignatura Introducción a la Historia - que ocurrió hacia 1930 en la Escuela de los Annales. En pleno debate acalorado entre sus miembros tratando de definir la Historia, un fuerte ruido los hizo asomar por la ventana: había ocurrido un choque. En la acera los distintos protagonistas se echaban culpas y los testigos opinaban…El accidente había ocurrido y había que reconstruirlo, sólo quedaban restos.Continuar leyendo "La Historia y el historiador - Prof. Dra. Adela M. Salas[1]"
Me complace difundir e impulsar la resolución judicial , que acompaño en PDF, en relación al sistema de gobierno que gozamos. De alguna manera, desde diferentes representantes se va proponiendo de manera articulada la reapertura del sistema jurídico. En este sentido, las principales cuestiones técnicas y regulatorias se irán abordando.
La jura se realizó en la Legislatura Porteña con las máximas medidas de distanciamiento necesarias. De este modo Fabiana Schafrik, Gonzalo Rúa y Julia Correa, reemplazan a los consejeros salientes: Lidia Lago, Darío Reynoso y Marcelo Vázquez. Continuar leyendo "Asumieron los nuevos representantes del estamento judicial"
La comunicación, en todas las crisis de la humanidad, juega un rol preponderante, y la pandemia que azota a la mayoría de los países del mundo no escapa a su injerencia en los dos sentidos esenciales de su funcionamiento: la transmisión de información veraz y la construcción de mensajes destinados a conducir los ánimos y el pensamiento de los damnificados.
En la primera se inscribe la desinformación del país donde se originó el COVID 19 acerca del contagio y el esparcimiento del virus, y sobre la cantidad de muertos registrados tras la cuarentena de once semanas en la ciudad de Wuhan que resultaron ser 4.600 –un 50% más- y no 3.300 como sostuvieron las autoridades durante casi tres meses. En un principio dijeron que eran nada más que 1.290.