Alejandra Lamberti: " La construcción de un nuevo impacto cultural en el lenguaje"

El presente artículo aborda el impacto de la inteligencia artificial generativa (IA) en los procesos de lectura y escritura. Se reflexiona sobre cómo estas tecnologías transforman la percepción del tiempo y la realidad, haciendo énfasis en la aceleración de los cambios culturales. Continuar leyendo "Alejandra Lamberti: " La construcción de un nuevo impacto cultural en el lenguaje""

IACA" Lucha contra el crimen organizado en América Latina. El Rol del Ministerio Público Fiscal"

En el marco de la "Lucha contra Crimen Organizado en América Latina. IACA se complace en invitarlos a la conferencia a realizarse el miércoles 10 de julio del corriente desde las 17:00 hs pm en Argentina y en Brasil a las 4.00 pm EDT al igual que en Chile.
La participación estará a cargo del Dr. Germán Garavano, Abogado, Consultor Internacional en Reforma Judicial. Ex Ministro de Justicia y Derechos Humanos de la República Argentina.Ex Fiscal General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires [ mandato cumplido]
La inscripción es gratuita y se realiza en la página web de IACA que preside el Dr. Luis M. Palma. La grilla se encuentra a disposición de todos los interesados en la "Lucha contra el Crimen Organizado en América Latina. El Rol del Ministerio Público Fiscal".

Mariana Colotta: "El protagonismo femenino, fuente de energía transformadora"

Un trabajo realizado para el medio exclusivo por quién fue decana de la Facultad de Ciencias Sociales (USAL). Felicitamos sus tres mandatos consecutivos a la Dra. Mariana Colotta por su alta trayectoria.

Hoy en su nueva función, siendo el primer medio, abordamos según sus reflexiones "El protagonismo femenino 》 Fuente de Energía Transformadora. Mí alto agradecimiento y la bienvenida a su nuevo rol de Directora de la Escuela de la Carrera de Trabajo Social.

Horacio J. Romero Villanueva :" Quebrados y otros deudores punibles"

El interés que despierta los delitos relacionados con las quiebras fraudulentas y otros deudores punibles del Código Penal Argentino radica en el hecho que son - generalmente – de un conjunto de maniobras tendientes a la disolución, sustracción o desaparición de los activos del fallido en perjuicio de la masa de acreedores, logrando así evitar el pago de sus obligaciones exigibles, lo que lleva también al incumplimiento de sus obligaciones tributarias y de las derivadas de la legislación del trabajo y la seguridad social, con el fin último de continuar sus operaciones comerciales en cabeza de otra persona, que queda libre de las responsabilidades asumidas por el sujeto anterior. Dicho catedrático ha realizado un trabajo de investigación de 64 páginas sobre el Código Penal Argentino [ Legislación de Fondo].

Genoveva Cardinali:"La violencia de género a través de los medios tecnológicos"

Las nuevas tecnologías de la información  y las comunicaciones (TICs) tienen en la vida moderna un rol fundamental, que ha cambiado la forma de relacionarnos y comunicarnos entre las  personas. Sin embargo, quiero resaltar en este trabajo que el auge de estas nuevas tecnologías también es un ámbito propicio para que se reproduzcan patrones sociales de comportamiento y se maximicen sus efectos. Entre éstos, la discriminación y, particularmente, en los vínculos entre varones y mujeres -que son estructuralmente desiguales- la discriminación por razones de género es abordada por la doctrinaria Genoveva Cardinali al medio.

Marianela Fernandez Oliva: "Las nuevas ramas jurídicas y su proyección en la Ciencia"

La formación jurídica en el contexto de nuestras sociedades posmodernas, atravesadas por un cambio temporal sin precedentes, ha de incluir muy especialmente a las nuevas especificidades materiales nacidas con el despertar de la conciencia sobre los Derechos Humanos. Asumir este desafío brinda al estudiante y la sociedad toda un renovado sentido del rol del Derecho y de sus operadores.

María Isolina Dabove:" Los Derechos de las Personas Mayores en la Constitución Nacional"

Este trabajo señala cuáles son las consecuencias que genera el otorgamiento de jerarquía constitucional a la Convención Interamericana sobre la protección de los derechos humanos de las personas mayores. Entre las más importantes se destaca la reincorporación y la ampliación de los derechos de las personas mayores a nuestra Carta Magna, muchos de los cuales habían sido excluidos de la misma con la derogación de la Constitución argentina de 1949. También se señalan los deberes asumidos por el Estado a fin de hacerlos realidad, los cuales abarcan los tres poderes y todas las jurisdicciones federales de nuestro país.